LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable practicar un rutina concreto que proporcione darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando preservar el cuerpo sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es fundamental bloquear contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al mas info extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, ubica una extremidad en la región alta del pecho y otra en la región de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el dominio del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page